Asesora Virtual

Etiquetas

Seguidores

lunes, 12 de abril de 2010

91 por ciento de las granjas en Colombia aún no son bioseguras

  • Las granjas que aún no han inscrito su plan de implementación de medidas de bioseguridad tendrán plazo de seis meses para hacerlo.
  • Dentro de las medidas de bioseguridad el ICA incluyó la adecuación de una ducha para el uso de quienes ingresen a las granjas

Bogotá, 12 de abril de 2010. El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, extremó las condiciones para que las granjas avícolas obtengan su certificación como explotaciones bioseguras y de esta manera minimizar el riesgo de ingreso de enfermedades avícolas.

El ICA hizo un llamado a los avicultores del país a tomar conciencia de la importancia que reviste la adecuación de las medidas bioseguridad en las granjas, considerando que el no hacerlo pone en riesgo el ingreso de enfermedades como Newcastle y Salmonelosis, afectando no sólo la producción, sino el comercio de los productos avícolas.

De acuerdo con datos de la entidad, desde el pasado 23 de septiembre del año 2008, cuando el ICA fijó estas políticas sanitarias, hasta el momento sólo 441 granjas en todo el país han implementado las medidas de bioseguridad, de las 5.292 registradas. Santander, Caldas, Quindio, Valle y Antioquia son los principales departamentos en donde los avicultores han acogido la medida.

Es de esta forma que por medio de la resolución 1183 del pasado 26 de marzo del 2010, el Instituto determinó que las granjas que aún no han inscrito su plan de implementación de medidas de bioseguridad sólo tendrán plazo de seis meses para radicarlo, es decir hasta el próximo 26 de septiembre de este año. Una vez vencido este término, las explotaciones que no hayan cumplido se les cancelará el registro como granja comercial.

Por su parte, aquellas granjas que ya tengan radicado su plan pero que no han adoptado adecuadamente las medidas de bioseguridad tendrán un periodo de quince meses para hacerlo, hasta el próximo mes de junio de 2011, o, de lo contario, también les será cancelado el registro y no podrán seguir operando como explotaciones comerciales.

“El ICA sólo certificará aquellas granjas que adopten adecuadamente las medidas de bioseguridad, para que de esta comercialicen sus productos en los mercados nacionales e internacionales, quienes también exigirán productos avícolas provenientes de granjas bioseguras”, añadió el gerente general del Instituto, Luis Fernando Caicedo Lince.

En lo que tiene que ver con las adecuaciones sanitarias de infraestructura en las granjas, el ICA incluyó la instalación de una ducha para que hagan uso de ella las personas que ingresen a las granjas. “Esta nueva medida protegerá a las especies avícolas de enfermedades que pueden ser trasmitidas mecánicamente por personas que provienen de otras granjas o de sitios con alto riesgo sanitario”, explicó Caicedo Lince.

El alto funcionario indicó además que las granjas que ya estén certificadas como bioseguras deben renovar su registro dentro de dos años, contados a partir del momento en que se les fue otorgado, y que en esta fecha podrán incluir dentro de las medidas el uso de la ducha.

Para el registro de nuevas granjas avícolas, estas no necesitan radicar el plan ante la entidad, sino que por el contrario ya deben cumplir adecuadamente con las medidas de bioseguridad, las cuales serán supervisadas por un funcionario de la entidad el cual emite el concepto para que la explotación sea certificada. Después de la visita del funcionario si el concepto no es favorable el solicitante tiene 30 días calendario para cumplir las modificaciones, de lo contrario debe iniciar nuevamente el proceso de solicitud.

Datos de Interés

· Hasta el momento 1.088 granjas han radicado ante el ICA sus planes de implementación de medidas de bioseguridad.

· Santander, Caldas, Quindio, Valle y Antioquia son los principales departamentos en donde los avicultores han acogido la medida.

Publicado por: http://www.ica.gov.co


Tomate, ¿sembrar a cielo abierto o en invernadero?

Leonor Gómez está decidida a invertir un dinero en la siembra de tomate en Sutamarchán (Boyacá). Sin embargo, no sabe si hacerlo a campo abierto o en invernadero.

Sus dudas se centran en los pros y contras de cada sistema, el periodo de producción, los recursos que debe destinar, los cuidados especiales y la rentabilidad final.

Jorge Jaramillo Noreña, ingeniero agrónomo y líder Nacional de la Red de Hortalizas de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), responde las inquietudes.

¿Antes de tomar la decisión de sembrar a campo abierto o en invernadero qué se debe tener en cuenta?


Es recomendable considerar las ventajas y desventajas de las dos alternativas. Por recursos y pensando en tener una explotación pequeña, es evidente que es mucho más favorable sembrar a campo abierto, pero el riesgo es mayor y las productividades son menores. Por ventajas competitivas lo mejor que puede hacer es establecer y producir bajo condiciones protegidas.

¿El tiempo de producción cambia?


Los trabajos desarrollados, a nivel de investigación, nos permiten observar que generalmente el cultivo bajo invernadero presenta mayor precocidad, ya que se mejoran las condiciones agroclimáticas óptimas para el cultivo. A campo abierto se puede acortar mucho su ciclo productivo debido a problemas de plagas, enfermedades o condiciones extremas como altas o bajas temperaturas, humedades relativas y lluvias intensas.

En clima frío, bajo invernadero, la floración inicia alrededor de los 25-30 días, después del trasplante; la primera cosecha se da a los 90 días, también después del trasplante en promedio. Dependiendo del número de racimos que se cosechen, se puede alargar o acortar el ciclo. Un cultivo llevado a 10 racimos tiene una duración entre 6 y 7 meses. Llevado a 14-16 racimos dura entre 9 y 10 meses. A campo abierto el ciclo del cultivo se acorta a cinco meses aproximadamente.

¿Qué ventajas tiene el invernadero?


Protección contra condiciones climáticas extremas, obtención de cosechas fuera de época, mejor calidad, preservación de la estructura del suelo, siembra de materiales seleccionados, aumento considerable de la producción, ahorro en costos, disminución en la utilización de plaguicidas y aprovechamiento más eficiente del área de cultivo,

entre

¿En cuál tengo que invertir más?


Si se quiere establecer el cultivo bajo invernadero, la inversión es mayor. En este caso, depende el tipo de estructura a construir. El metro cuadrado de un invernadero tradicional (en guadua o madera inmunizada) cuesta alrededor de 12.000 a 20.000 pesos. El invernadero con estructura metálica, en acero galvanizado oscila entre 30.000 a 34.000 pesos. Adicional se requieren otros elementos como sistemas de riego por goteo, equipos de monitoreo de temperatura y humedad relativa, entre otros.

¿Cuál sistema demanda mayores cuidados y tiempo?


El sistema de producción bajo condiciones protegidas demanda mayor cuidado y tiempo, debido al monitoreo constante que se le debe seguir al cultivo, pero a la vez se obtienen más beneficios y rendimientos y si se aplica el concepto técnico apropiado. Además, puede rebajarse la utilización de agroinsumos.

¿Qué debo tener en cuenta para el control de plagas?


El cultivo requiere monitoreo constante de las condiciones ambientales dentro del invernadero para un mejor control de plagas y enfermedades y del desarrollo productivo. Esta práctica se debe realizar constantemente y es factor fundamental para contrarrestar no solamente plagas sino también problemas de deficiencias o excesos de nutrientes o enfermedades. Cuando se trabaja bajo invernadero se recomienda implementar un control diferente al químico, claro que hay problemas que dependen de los agroquímicos para su control.

Y las técnicas de riego…


Cuando se hace la inversión del invernadero, lo ideal es que también pueda equiparse con un sistema de riego por goteo que permita optimizar las ventajas competitivas de este sistema. El goteo es el método más eficiente en el cultivo, en términos de productividad y calidad, con un aprovechamiento del agua entre 90 y 95 por ciento.

¿Qué es más rentable?


En cuanto al proceso de cosecha utilizado, en los dos sistemas, es lo mismo. Aquí lo que cambia es la calidad y la cantidad de producto cosechado. En invernadero se obtiene generalmente frutos de mayor tamaño, color, sabor y textura.

En cuanto a productividad, esta depende del material sembrado, de las condiciones optimas del cultivo bajo del invernadero y del manejo agronómico. Se tienen experiencias de producciones que alcanzan hasta los 15 kilos por planta, mientas en campo abierto pueden estar entre 4-5 kilos, con alta dependencia de insumos.

¿Cuáles son las variedades más apropiadas?


La producción de tomate bajo invernadero se basa principalmente en la siembra de variedades híbridas. Estas semillas son desarrolladas por mejoradores genéticos. Las ventajas de estas son alto vigor, buena uniformidad, alta producción y calidad, incluso, a algunas se les ha incorporado resistencia a enfermedades.

Mejor seleccione semillas certificadas


El productor debe comprar semillas certificadas, producidas por compañías acreditadas y empacadas apropiadamente con su respectiva etiqueta donde se incluya las características del material y las condiciones de almacenamiento de la semilla. Además, que hayan sido evaluadas con relación a su rendimiento y productividad en las condiciones agroecológicas donde se va a sembrar. Es muy importante tener en cuenta las necesidades del productor, del comercializador y del consumidor, al momento de elegir un híbrido o una variedad específica, bien sea tipo chonto, milano, milano larga vida o cherry. El material para sembrar será aquel que reúna todas las exigencias, de cada agente de la cadena de producción.

Experiencia del consultor


El experto que respondió las preguntas de este consultorio es Jorge Jaramillo Noreña es ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, con una maestría en Entomología de la misma institución. Cuenta con 19 años de experiencia en trabajos con hortalizas de clima frío moderado. En la actualidad, es investigador agrícola de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), en el Centro de Investigación La Selva, ubicado en Rionegro, Antioquia. También se desempeña como líder Nacional de la Red de Hortalizas de dicha Corporación.

Cuidados especiales


Estas recomendaciones son claves para obtener éxito en un cultivo bajo invernadero:

1. Iniciar el cultivo con plántulas de excelente calidad.

2. Maximizar la fotosíntesis de las plantas brindando las condiciones ideales de luminosidad, temperatura y humedad.

3. Asegurar la calidad y tamaño del fruto mediante adecuada fertilización y poda.

4. Facilitar consumo de agua.

5. Realizar periódicamente análisis físico-químicos del suelo y análisis químico del agua de riego.

6. Eliminar restos vegetales del cultivo anterior y malas hierbas.

7. Usar variedades adaptadas a las condiciones agroecológicas de la región.

Publicado por: http://www.larepublica.com.co

Menos lluvias en abril


Menos lluvias en abril

Aunque el Fenómeno del Niño ha mermado su intensidad, todavía no se quiere ir y por unos meses el país seguirá viéndose sufriendo por la escasez de agua para el riego de los cultivos y el alimento de los animales.

Según el Ideam, los modelos climáticos tanto estadísticos como dinámicos, presentan una probabilidad para que las lluvias durante los meses de abril y mayo se presenten por debajo de lo normal en algunas regiones como Caribe, Orinoquía y Andina, siendo mayor en el norte de la Orinoquía.

Contrario a esto, en la región Pacífica y en el occidente de la Amazonía, la tendencia se inclina hacía un exceso de lluvias que estaría por encima de los niveles normales, lo que ayudaría en algo para las cosechas del segundo semestre.

Históricamente, abril hace parte de la primera temporada de lluvias en la región Andina, por eso, teniendo en cuenta el debilitamiento del Niño, es probable que se registren precipitaciones de variada intensidad en la mayor parte de los departamentos, los cuales podrían tener un comportamiento deficitario durante el cuarto mes del año.

Para Caribe, se prevé también que en abril se presenten algunas lluvias, pero con mayor probabilidad hacía mayo, aunque se estima que durante este mes se registren volúmenes ligeramente deficitarios, con excepción del Urabá en donde podrían superarse ligeramente.

Entre tanto, en la Orinoquía se espera un incremento en abril, por encima de la media de la época, exceptuando algunas zonas del piedemonte de Casanare, en donde se podrían presentar excesos.

Estas precipitaciones de lluvias en algunas zonas del país, durante el periodo abril-mayo de 2010, hará que se presenten zonas con probabilidades de deslizamientos, especialmente en áreas históricamente susceptibles a dichos eventos.

Ante los pronósticos del Ideam, sobre una escasez en las lluvias para abril, el presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Rafael Mejía, señaló que el Fenómeno del Niño seguirá afectando al sector por lo menos durante dos meses más a causa del debilitamiento de las lluvias en este segundo trimestre.

A juicio del dirigente gremial, "el Fenómeno del Niño va hasta finales de mayo o junio, lo que ocasionará una reducción el flujo un 40 y 70 por ciento la cantidad de agua".

Ante la situación, manifestó que "el clima ha sido el peor enemigo de la agricultura durante 2010 y nos seguirá afectando hasta junio. No es fácil el panorama en los precios de los alimentos por el clima".

Daños en la ganadería
La encuesta de Opinión Ganadera, Eogan, que realiza trimestralmente Fedegán, muestra que 44 por ciento de los productores del sector se vio afectado por la caída del precio de los productos (ganado y leche), siendo este el principal factor desfavorable de la actividad, seguida del tema del clima, que impactó a 20 por ciento.

El aumento de los costos de los insumos afectó a 10,5 por ciento, y siete por ciento recibió el flagelo de las perturbaciones en el orden público. Para el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, al difícil clima económico se suman las pérdidas de parte del hato por cuenta del Fenómeno de El Niño, que ponen al sector contra las cuerdas y que podría, según los propios ganaderos, llevar a la quiebra a miles de empresas del sector y agravar la difícil situación social del campo colombiano.


Para tener en cuenta
Estos son algunos consejos que deben tener en cuenta agricultores y ganaderos ante la proyecciones de menores lluvias en el mes de abril.

  • Considerar en el desarrollo de las actividades, las posibles condiciones de déficit hídrico en las regiones Caribe y Andina.
  • Programar lo pertinente ante el desarrollo de plagas y enfermedades por las condiciones de bajas precipitaciones y altas temperaturas.
  • Mantener activos los sistemas de vigilancia, atención y control de incendios de la cobertura vegetal.
  • Revisar los sistemas de riego.
  • Programar las actividades de reforestación acorde con las condiciones que se presenten en las diferentes regiones bajo condiciones del Fenómeno del Niño.
  • Se recomienda a los agricultores, especialmente los ubicados en las zonas bajas de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca y en las llanuras del Caribe, que tengan en cuenta, además de la reducción en la oferta hídrica, las temperaturas altas, el bajo contenido de humedad en el suelo y en la cobertura vegetal y el estado de los ríos
  • A los ganaderos: buscar sistemas alternativos de abastecimiento de agua para los animales y acudir a la sombra de los árboles para evitar pérdida de humedad por evaporación en el ganado.

Publicado por: http://www.larepublica.com.co

GALERIA DE IMAGENES

Talento del Mes

PRODUCTOS NATURALES Y SALUDABLES DESARROLLA DESCOL

Photobucket

Cubos elaborados con cilantro, cúrcuma, jengibre, orégano, entre otros, cuya función principal es desarrollar un potencializador de sabor que remplace el Glutamato Monosódico, compuesto de síntesis química el cual representa complicaciones para la salud pública al generar a corto y largo plazo problemas de tipo alergénicos y cancerígenos, además de ser esta la innovación también provee de color y sabor a todos los alimentos es la propuesta saludable que Descol, empresa productora, transformadora y comercializadora de productos naturales, ofrece a la comunidad.

Juan Camilo Romero Gonzales y Soraida Buitrago Henao, talentos TecnoParque van más allá del proceso de deshidratación que hasta ahora se maneja en el mercado de los condimentos, para dar una nueva opción alimenticia que responda a las necesidades del consumidor actual, de ingerir alimentos sanos y naturales.

Este producto innovador sustituye los tradicionales caldos elaborados con insumos químicos y es amigable con el medio ambiente, ya que cuenta con mecanismos de producción limpia y no genera residuos contaminantes.

Además de los cubos sazonadores planean incursionar en el mercado con mieles saborizantes 100% naturales. Estos dos productos ya cuentan con pruebas de laboratorio para establecer sus estándares de calidad y el prototipo con que se presentaran en el mercado. Igualmente han definido canales de comercialización y estrategias de mercadeo.

Este trabajo lo han hecho con el acompañamiento de las líneas Agroindustria y Biotecnología y la línea de Talentos y Negocios del Nodo Manizales. ”Es muy importante que las personas que tengan ideas se acerquen a TecnoParque y puedan conseguir recursos para llevar a cabo sus proyectos”, expreso Soraida.

Comunidad de Talentos

Cont�ctenos

Nuestros Nodos